El pico del petróleo: otro mito seudocientífico para consumo de los oportunistas

L

a buena noticia es que los escenarios de pánico de que el mundo se quedará pronto sin petróleo son erróneos. La mala noticia es que el precio del petróleo seguirá subiendo. El pico del petróleo no es nuestro problema. La política lo es. Las grandes petroleras quieren mantener altos los precios del petróleo. Dick Cheney y sus amigos están muy dispuestos a ayudarles.

Personalmente, he estado investigando el petróleo desde las primeras crisis petroleras de los años 70. En 2003, me intrigó la llamada teoría del pico del petróleo. Parecía explicar la decisión, por otra parte inexplicable, de Washington de arriesgarlo todo en una acción militar contra Irak.

Los defensores del pico del petróleo, encabezados por el ex geólogo de BP Colin Campbell y el banquero de Texas Matt Simmons, afirmaban que el mundo se enfrentaba a una nueva crisis, el fin del petróleo barato, o el pico absoluto del petróleo, quizás en 2012, quizás en 2007. Se supone que el petróleo se está agotando. Señalaron el aumento de los precios de la gasolina y el petróleo, y el descenso de la producción en el Mar del Norte, Alaska y otros yacimientos para demostrar su opinión.

Según Campbell, el hecho de que no se descubrieran nuevos yacimientos del tamaño del Mar del Norte a finales de la década de 1960 era una prueba. Habría convencido a la Agencia Internacional de la Energía y al gobierno sueco. Pero esto no demuestra que tuviera razón.

¿Fósiles intelectuales?

La escuela del pico del petróleo basa su teoría en los libros de texto de geología occidentales convencionales, escritos en su mayoría por geólogos estadounidenses o británicos, que afirman que el petróleo es un “combustible fósil”, un residuo o detritus biológico de restos fosilizados de dinosaurios o quizás de algas, y por tanto un producto con un suministro limitado. El origen biológico está en el centro de la teoría del pico del petróleo, utilizada para explicar por qué el petróleo sólo se encuentra en ciertas partes del mundo donde quedó atrapado geológicamente hace millones de años. Esto significaría que, por ejemplo, los restos de los dinosaurios muertos se comprimieron y, a lo largo de decenas de millones de años, se fosilizaron y quedaron atrapados en depósitos subterráneos a unos 1.000 metros bajo la superficie terrestre. En casos excepcionales, se ha teorizado que enormes cantidades de material biológico han quedado atrapadas en formaciones rocosas en zonas oceánicas menos profundas, como el Golfo de México, el Mar del Norte o el Golfo de Guinea. La geología sólo debe ocuparse de determinar dónde se encuentran estas bolsas en las capas de la tierra, llamadas yacimientos, en determinadas cuencas sedimentarias.

Desde principios de los años 50 existe en Rusia una teoría totalmente alternativa sobre la formación del petróleo, casi desconocida en Occidente. Afirma que la teoría americana convencional de los orígenes biológicos es una tontería sin fundamento científico y no demostrable. Señalan el hecho de que los geólogos occidentales han predicho repetidamente que el petróleo se había agotado en el último siglo, sólo para encontrar más, mucho más.

Esta explicación alternativa de los orígenes del petróleo y el gas no sólo ha existido en teoría. El surgimiento de Rusia y la antigua URSS como el mayor productor mundial de petróleo y gas natural se basó en la aplicación de esta teoría en la práctica. Esto tiene consecuencias geopolíticas de proporciones asombrosas.

La necesidad: la madre de la invención

En los años 50, la Unión Soviética estaba aislada de Occidente por el “telón de acero”. La Guerra Fría estaba en pleno apogeo. Rusia tenía poco petróleo para alimentar su economía. Encontrar suficiente petróleo en el país era una prioridad de seguridad nacional.

Científicos del Instituto de Física de la Tierra de la Academia de Ciencias de Rusia y del Instituto de Ciencias Geológicas de la Academia de Ciencias de Ucrania iniciaron a finales de los años 40 una investigación fundamental: ¿de dónde procede el petróleo?

En 1956, el profesor Vladimir Porfiryev anunció sus hallazgos: El petróleo crudo y el gas natural de petróleo no tienen ninguna relación intrínseca con la materia biológica de la superficie terrestre. Son materiales primordiales que han surgido de las grandes profundidades. Los geólogos soviéticos habían puesto de cabeza la geología ortodoxa occidental. Llamaron a su teoría del origen del petróleo la teoría “a-biótica” -no biológica- para distinguirla de la teoría biológica occidental de los orígenes.

Si tuvieran razón, el suministro de petróleo en la Tierra estaría limitado únicamente por la cantidad de componentes de hidrocarburos orgánicos presentes en las profundidades de la Tierra en el momento de su formación. La disponibilidad de petróleo sólo dependería de la tecnología para perforar pozos ultra profundos y explorar las regiones interiores de la tierra. También se dieron cuenta de que los campos antiguos podían revivir para seguir produciendo, los llamados campos autorreplicantes. Argumentaron que el petróleo se forma en las profundidades de la tierra en condiciones de temperatura y presión muy elevadas, similares a las necesarias para la formación de los diamantes. El petróleo es un material primordial de origen profundo que se transporta a alta presión a la corteza terrestre mediante procesos eruptivos “fríos”, dijo Porfir’yev. Su equipo descartó la idea de que el petróleo sea un residuo biológico de restos vegetales y animales fósiles como un bulo destinado a perpetuar el mito de la oferta limitada.

Desafiando a la geología convencional

Este enfoque científico radicalmente diferente de Rusia y Ucrania para el descubrimiento de petróleo permitió a la URSS realizar enormes descubrimientos de gas y petróleo en zonas consideradas anteriormente inadecuadas para el petróleo por las teorías de exploración geológica occidentales. La nueva teoría del petróleo se utilizó a principios de la década de 1990, mucho después de la disolución de la URSS, para perforar en busca de petróleo y gas en una región que se consideraba geológicamente estéril desde hacía más de cuarenta y cinco años: la cuenca del Dniéper-Donets, en la región entre Rusia y Ucrania.

En consonancia con su teoría a-biótica o no fósil de los orígenes del petróleo profundo, los geofísicos y químicos rusos y ucranianos comenzaron con un análisis detallado de la historia tectónica y la estructura geológica del subsuelo cristalino de la cuenca del Dniéper-Donetsk. Tras un profundo análisis tectónico y estructural de la región, realizaron investigaciones geofísicas y geoquímicas.

En total se perforaron sesenta y un pozos, de los cuales treinta y siete fueron comercialmente productivos, lo que representa una tasa de éxito impresionante de casi el sesenta por ciento. El tamaño del yacimiento descubierto es comparable al del North Slope de Alaska. Por el contrario, la perforación salvaje estadounidense se consideró un éxito con una tasa de éxito del diez por ciento. Nueve de cada diez pozos suelen ser “agujeros secos”.

Esta experiencia de la geofísica rusa en el descubrimiento de petróleo y gas quedó envuelta en el habitual velo soviético de seguridad del Estado en la época de la Guerra Fría, y permaneció en gran medida desconocida para los geofísicos occidentales, que siguieron enseñando los orígenes fósiles y, por tanto, las graves limitaciones físicas del petróleo. Poco a poco, mucho después de la guerra de Irak de 2003, algunos estrategas del Pentágono y de sus alrededores empezaron a comprender que los geofísicos rusos podrían tener algo de profunda importancia estratégica.

Si Rusia dispusiera de los conocimientos científicos y no de la geología occidental, dispondría de un activo estratégico de asombrosa importancia geopolítica. No es de extrañar que Washington se esté preparando para construir un “muro de acero”, una red de bases militares y escudos de misiles balísticos alrededor de Rusia, para cortar sus oleoductos y puertos con Europa Occidental, China y el resto de Eurasia. Estaba surgiendo la peor pesadilla de Halford Mackinder: una convergencia cooperativa de los intereses mutuos de los principales estados euroasiáticos, nacida de la necesidad del petróleo para alimentar el crecimiento económico. Irónicamente, fue el descarado acaparamiento de Estados Unidos de las vastas riquezas petrolíferas de Irak y, potencialmente, de Irán, lo que catalizó una cooperación más estrecha entre los tradicionales enemigos de Eurasia, China y Rusia, y una creciente toma de conciencia en Europa Occidental de que sus opciones también se estaban reduciendo.

Pico de petróleo

La teoría del pico del petróleo se basa en un artículo escrito en 1956 por el difunto Marion King Hubbert, un geólogo de Texas que trabajaba para Shell Oil. Argumentó que los pozos de petróleo producen en una curva de campana y que, una vez que alcanzan su “pico”, se produce un inevitable declive. Predijo que la producción de petróleo de Estados Unidos alcanzaría su punto máximo en 1970. Un hombre modesto, llamó a la curva de producción que inventó la curva de Hubbert y al pico el pico de Hubbert. Cuando la producción de petróleo de Estados Unidos comenzó a declinar hacia 1970, Hubbert adquirió cierta notoriedad.

El único problema es que el pico no se alcanzó debido al agotamiento de los recursos en los campos estadounidenses. El pico se alcanzó porque Shell, Mobil, Texaco y los demás socios de Saudi Aramco inundaron el mercado estadounidense con importaciones baratas de Oriente Medio, sin aranceles, a precios tan bajos que los productores de California y muchos de Texas no pudieron competir y se vieron obligados a cerrar sus pozos.

El éxito de Vietnam

Mientras las multinacionales petroleras estadounidenses se dedicaban a controlar los grandes yacimientos de fácil acceso de Arabia Saudí, Kuwait, Irán y otras zonas donde el petróleo era abundante y barato en los años 60, los rusos se dedicaban a probar su teoría alternativa. Empezaron a perforar en una región supuestamente estéril de Siberia. Desarrollaron once grandes yacimientos petrolíferos y un campo gigante basados en sus estimaciones geológicas profundas “a-bióticas”. Perforaron en rocas cristalinas del subsuelo y encontraron oro negro a una escala comparable a la del North Slope de Alaska.

Luego fueron a Vietnam en la década de 1980 y se ofrecieron a financiar los costes de perforación para demostrar que su nueva teoría geológica funcionaba. La empresa rusa Petrosov perforó el yacimiento petrolífero White Tiger frente a las costas de Vietnam, en una roca basáltica a unos 17.000 pies de profundidad, y extrajo 6.000 barriles de petróleo al día para alimentar la economía vietnamita, necesitada de energía. En la URSS, los geólogos rusos formados en a-biótica perfeccionaron sus habilidades y la URSS se convirtió en el mayor productor de petróleo del mundo a mediados de la década de 1980. Pocos en Occidente entendieron por qué, o se molestaron en preguntar.

El Dr. J. F. Kenney es uno de los únicos geofísicos occidentales que ha enseñado y trabajado en Rusia, bajo la dirección de Vladilen Krayushkin, que desarrolló la enorme cuenca del Dniéper-Donets. Kenney me dijo en una entrevista reciente que “sólo para producir la cantidad de petróleo que el yacimiento de Ghawar (en Arabia Saudí) ha producido hasta la fecha habría sido necesario un cubo de detritus de dinosaurios fosilizados, suponiendo una eficiencia de conversión del 100%, que midiera 19 millas de profundidad, ancho y alto”. En resumen, un sinsentido.

Los geólogos occidentales no se molestan en ofrecer pruebas científicas sólidas de los orígenes fósiles. Simplemente lo afirman como una verdad sagrada. Los rusos han producido volúmenes de documentos científicos, la mayoría en ruso. Las revistas occidentales dominantes no tienen interés en publicar un punto de vista tan revolucionario. Al fin y al cabo, están en juego carreras académicas y profesiones enteras.

Cerrar la puerta

La detención en 2003 del ruso Mijaíl Jodorkovski, de la petrolera Yukos, tuvo lugar justo antes de que pudiera vender una participación mayoritaria en Yukos a ExxonMobil tras una reunión privada con Dick Cheney. Si Exxon hubiera obtenido esta participación, habría controlado el mayor recurso mundial de geólogos e ingenieros formados en técnicas de perforación en aguas profundas a-bióticas.

Desde 2003, el intercambio de conocimientos científicos en Rusia ha disminuido considerablemente. Las ofertas que se hicieron a principios de la década de 1990 para compartir sus conocimientos con los geofísicos estadounidenses y otros especialistas en petróleo fueron fríamente rechazadas según los geofísicos estadounidenses afectados.

¿Por qué entonces esta guerra de alto riesgo para controlar Irak? Durante un siglo, los gigantes petroleros occidentales, estadounidenses y aliados, han controlado el petróleo del mundo mediante el control de Arabia Saudí, Kuwait o Nigeria. En la actualidad, mientras muchos de los gigantescos yacimientos están en declive, las empresas consideran que los yacimientos petrolíferos controlados por el Estado en Irak e Irán son la mayor base que queda de petróleo barato y fácil. Con la enorme demanda de petróleo de China y ahora de la India, se está convirtiendo en un imperativo geopolítico para Estados Unidos tomar el control militar directo de estas reservas de Oriente Medio lo antes posible. El vicepresidente Dick Cheney llegó al puesto desde Halliburton Corp, la mayor empresa de servicios geofísicos petroleros del mundo. Resulta que la única amenaza potencial a este control estadounidense del petróleo está en Rusia y en los gigantes energéticos rusos, ahora controlados por el Estado.

Según Kenney, los geofísicos rusos utilizaron las teorías del brillante científico alemán Alfred Wegener 30 años antes de que los geólogos occidentales “descubrieran” a Wegener en la década de 1960. En 1915, Wegener publicó un texto fundamental, “El origen de los continentes y los océanos”, en el que sugería la existencia de una masa terrestre unificada o “pangea” hace más de 200 millones de años, que se dividió en los actuales continentes a través de lo que denominó deriva continental.

Ya en la década de 1960, destacados científicos estadounidenses, como el asesor científico de la Casa Blanca, el Dr. Frank Press, calificaron a Wegener de “lunático”. A finales de los años sesenta, los geólogos tuvieron que tragarse sus palabras, porque Wegener ofrecía la única interpretación que permitía descubrir los vastos recursos petrolíferos del Mar del Norte. Quizá dentro de unas décadas los geólogos occidentales se replanteen su mitología sobre los orígenes de los fósiles y se den cuenta de lo que los rusos saben desde los años 50. Mientras tanto, Moscú tiene una baza en materia de energía.

Fuente: https://mpr21.info/el-pico-del-petroleo-otro-mito-seudocientifico-para-consumo-de-los-oportunistas/

Un granadino inventa y patenta «el motor que revolucionará la automoción»

El proyecto de INNengine está respaldado por Aramco, la empresa más grande del mundo, y cuenta con la atención de las grandes marcas

La fachada blanca, sencilla, sin carteles ni logotipos, brilla como un capó después de la lluvia. La puerta se abre tras un leve chasquido y un brazo, como en aquel anuncio del ‘¿te gusta conducir?‘, invita a los pasajeros a subir a bordo. La nave industrial, camuflada en el corazón de Armilla, arranca con potencia: el rugido de las máquinas, el intermitente tintineo de las herramientas, la brisa que para las pantallas. En mitad de la fábrica de paredes níveas, un Mazda MX 5 rojo destaca bajo una enorme frase de Leonardo Da Vinci: «La simplicidad es la máxima forma de sofisticación». En el suelo, el pesado motor del Mazda descansa, desterrado de las entrañas del vehículo. En su lugar hay algo que, a todas luces, es más sencillo: «Es mucho más compacto, pesa menos, ocupa menos espacio, tiene menos componentes, no vibra nada y tiene una potencia específica insuperable. Sí, este es nuestro motor: el mejor motor de combustión interna que existe en el mundo».

Juan Garrido Requena (Granada, 1986) habla con orgullo del motor. Su motor. El motor que inventó, patentó y ahora construye en INNengine, la empresa granadina que fundó hace 10 años junto a otros tres socios. Diez años en los que han desarrollado un motor innovador que, dicen, está llamado a revolucionar el mercado de la automoción. Y algo debe tener cuando Aramco, la empresa más grande del mundo –literalmente–, se ha subido al carro. Eso sin contar a las principales marcas de coches que están «muy interesadas» en la patente.

En una estilosa sala de reuniones, Garrido coloca sobre una mesa de líneas modernas una impresión en 3D del motor: un sencillo cilindro que, al activarlo, remueve sus piezas con la elegancia con la que la armadura de Iron Man se desplegaría sobre Tony Stark. En datos: es un motor de combustión interna de dos tiempos con el rendimiento de un cuatro tiempos; tiene un 70% menos de piezas y pesa 35 kilos (frente a los 160 de un motor habitual), por lo que ocupa menos espacio, cuesta menos fabricarlo, reduce significativamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el consumo; su estructura está totalmente compensada, así que no vibra nada y es absolutamente silencioso; y, sobre su potencia, este motor de 500cc equivale a un 2000cc de cuatro tiempos. «Es el tamaño del motor que encontrarías en una motocicleta y equivale a una berlina convencional de gama media-alta», apunta Garrido.

«Es el tamaño del motor que encontrarías en una motocicleta y equivale a una berlina convencional de gama media-alta»

«Es el tamaño del motor que encontrarías en una motocicleta y equivale a una berlina convencional de gama media-alta» juan garrido

En INNengine se trabaja con la tecnología más puntera. De hecho, cuentan con un centro de mecanizado, un imponente cubículo climatizado anclado al suelo con 44 toneladas de hormigón, idéntico al que podrías encontrar en Toyota o Mercedes. Esta compleja máquina es el ‘Rolls Royce’ del sector y está valorada en 500.000 euros. «Es una máquina precisa que también se usa en ingeniería aeronáutica –dice Garrido–. Tiene un GPS y, si la moviera, en Japón lo sabrían y llamarían al instante. Estas máquinas deben estar controladas». Una empresa de base tecnológica en la que están puestos los ojos de medio mundo y que nació como las grandes, en el garaje de casa.

El origen

En la carta a los reyes magos de Juan no había juguetes, había herramientas. Con 14 años construyó su propio Kart y antes de terminar la carrera se le ocurrió una idea, como al Doctor Brown cuando inventó el condensador de fluzo en ‘Regreso al Futuro’: «Imaginé un motor que tenía el rendimiento de un cuatro tiempos y la simplicidad de un dos tiempos, con una nueva geometría completamente diferente». No tardó en patentar la idea y empezó a presentarlo a grandes empresas del sector, como Mercedes. Fue entonces cuando conoció a Roberto.

Roberto Lendaro (Italia, 1960) es el presidente de Figueras, multinacional que se dedica a diseñar y construir asientos para teatros, auditorios, estadios, aeropuertos… «Somos la tercera empresa del mundo en este tema», dice Lendaro. El empresario italiano, que pasa largas temporadas en Granada, conoció a Roberto de casualidad. «Me contó su idea tomando un café porque yo tenía contactos con Ferrari y me fascinó desde el principio. Le dije que deberíamos hacerla realidad nosotros». Lendaro, que ejerce como director comercial de INNengine, ayudó a localizar los inversores necesarios para iniciar el proyecto. Pero antes de tener la nave y un centro de mecanizado puntero, se apañaron con lo que había.

«Mi padre nos dejó el garaje de su casa –sonríe Garrido–. Era un espacio diminuto, no te podías mover, pero allí terminamos el prototipo del motor y vimos que el concepto funcionaba». Del garaje pasaron a colaborar con la Universidad de Jaén, durante un tiempo, «pero la relación no cuajó». Al poco, consiguieron una reunión con el Instituto Universitario de Motores Térmicos (CMT) de la Universidad de Valencia, «referencia absoluta del sector en Europa», indica Lendaro. Y sigue: «Nos dieron media hora, de 16.00 a 16.30. No sabían nada del motor. Les pusimos un vídeo y, a mitad, el profesor pidió que lo paráramos porque quería avisar a unos compañeros. Salimos de allí a las 22.00 de la noche y ahora nos dan muchísimo soporte».

El equpo de INNengine, en la nave de Armilla.
El equpo de INNengine, en la nave de Armilla. / A. AGUILAR

Crisis de Volkswagen

Construir un motor, por mucho que tengas la patente, no es un proceso sencillo. Ya instalados en Armilla pasaron unos años de minucioso y organizado trabajo técnico. Hasta que en 2015 vino un punto de inflexión que lo aceleró todo: la crisis de las emisiones de CO2 de Volkswagen. «EL CMT nos dijo que era el momento de nuestro motor porque la industria iba a cambiar». Y el CMT, precisamente, sabía de lo que hablaba: Aramco, la empresa más grande del mundo, visita todos los años la Universidad de Valencia en busca de ideas potentes. «Eligieron nuestro motor y lo presentaron en el Salón de Ginebra porque lo consideran tecnología disruptiva. Sólo estar allí costó 1,3 millones de euros», dice Lendaro. ¿La consecuencia? Grandes empresas de la automoción visitan Armilla con frecuencia, muy interesadas en el motor.

«Eligieron nuestro motor y lo presentaron en el Salón de Ginebra porque lo consideran tecnología disruptiva. Sólo estar allí costó 1,3 millones de euros»

«Eligieron nuestro motor y lo presentaron en el Salón de Ginebra porque lo consideran tecnología disruptiva. Sólo estar allí costó 1,3 millones de euros» Roberto Lendaro

Hay un dato más. Uno muy relevante. Hace unas semanas, Pat Symonds, director técnico de la Fórmula 1, declaró que para 2025 quiere que en la competición haya motores de dos tiempos con pistones contrapuestos. «Que es exactamente lo que tenemos nosotros», afirma Garrido. «Desde que lo dijo, hemos notado un interés creciente por nuestro motor».

Ana Martín-Moreno Elexpuru (Granada, 1961), es socia y administrativa de INNengine: «Los otros socios, además de Juan, son Claudio Fadrique, presidente de los empresarios del mueble en Italia; y el presidente de la asesoría Management Solutions». Martín-Moreno explica que han invertido más de tres millones de euros de manera directa, con «muy poca ayuda de la administración pública» y subraya que llevan «nueve años a pulso, sin facturar nada». Tras la patente del motor, concedida en Europa, China, Japón, Estados Unidos, India y Corea del Sur, destaca la labor de otros dos ingenieros: Manuel Jesús Luna Blanca, que empezó el proyecto con Juan Garrido; y Francisco Javier Contreras Anguita. «Suyo es el futuro», termina.

Un futuro híbrido, en el aire y de combustión externa

En INNengine creen que el vehículo del futuro no será eléctrico. «Las ciudades no están preparadas ni lo van a estar para soportar tanta carga. El futuro es el híbrido. Y ahí también juega un papel fundamental nuestro motor», detalla Roberto Lendaro, director comercial. La patente de INNengine puede funcionar junto a un motor eléctrico en modo ‘range extender’, como los híbridos que ya existen. «La diferencia –aclara Juan Garrido, el inventor y fundado de la empresa– es que nuestro motor es mucho más pequeño y los motores híbridos actuales son muy grandes y muy pesados . Con el nuestro ganan espacio, consumen mucho menos en carretera y dejan menos huella de CO2».

Por otro lado, el motor se está abriendo paso también en otros sectores. «Se han interesado en su uso para drones militares y aviación. Y en el transporte pesado, en camiones, puede ser una gran revolución».

Para el futuro, la empresa granadina INNengine ya trabaja en otra patente, algo que, dicen, será aún más revolucionario: un motor de combustión externa. «Cuando el vehículo arranca –explica el ingeniero granadino–, por el escape se va mucha energía. Dos tercios de la energía disponible en el combustible se tiran a la calle. Hemos inventado un motor capaz de recuperar la energía que se desprende. Va a ser una revolución enorme».

Fuente: https://www.ideal.es/granada/granadino-inventa-patenta-motor-revolucionara-automocion-20200215170318-nt.html

La gasolina contamina más que el diésel: ¿por qué nos mienten?

Crecen las ventas de vehículos de gasolina, la peor opción para el usuario que paga más por el carburante y la mejor para el Gobierno, que recauda más impuestos

Foto: Hacen falta nuevas infraestructuras para reducir la contaminación en las ciudades.
A la espera de que haya más infraestructuras para el uso del vehículo eléctrico, híbrido enchufable, de gas natural o de GLP, y en un futuro más lejano el de hidrógeno, la mejor opción en estos momentos es el coche de gasóleo. Contrariamente a lo que se quiere vender desde las instituciones, el coche con motor diésel moderno es una buena opción, menos contaminante que la alternativa de gasolina. ¿Por qué nos ‘venden’ lo contrario? Los únicos que ganan con esta polémica son los gobiernos, que recaudan más de impuestos (con la gasolina), y los que pierden son los ciudadanos que pagan más por la movilidad. Y todos perdemos porque aumentan las emisiones de CO2.

En los últimos meses se ha intensificado una corriente para matar al vehículo de gasóleo antes de que haya alternativas viables. La primera que hizo campaña en contra del diésel fue la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, con unas polémicas declaraciones en las que planteaba prohibir la entrada de los vehículos de gasóleo en la ciudad. Y esa mecha pronto cundió en los dos ayuntamientos más importantes de España, Barcelona y Madrid, gobernados por Ada Colau y Manuela Carmena.

Hay que aclarar que el automóvil produce dos tipos de sustancias muy diferentes, las propiamente contaminantes por una parte y las emisiones de CO2 que no son dañinas para la salud directamente pero que contribuyen al calentamiento global, provocando el efecto invernadero. Las primeras son las realmente peligrosas, las emisiones de óxidos nitrosos, de partículas no quemadas, monóxido de carbono, de hidrocarburos y algunas otras en menor medida. Estas las emiten los diésel , pero los antiguos… no los de ahora.

Twin Engine T8 Volvo S90 Inscription White.
Twin Engine T8 Volvo S90 Inscription White.

Ahora, que la Unión Europea busca supuestamente descarbonizar la sociedadcomo su objetivo prioritario para los próximos años, se da el caso curioso que las emisiones de CO2 de los coches nuevos están aumentando en Europa. La razón es que como los regidores de varias ciudades han dicho que van a prohibir los coches diésel, los compradores optan por adquirir un vehículo de gasolina, la peor opción al diésel, que emite más CO2. Lo que hay que eliminar de la circulación son los coches diésel muy viejos y muy contaminantes, pero no los nuevos.

Filtro de partículas y Adblue

Los coches modernos diésel incorporan un completo filtro de partículas para eliminar prácticamente el 100% de las partículas no quemadas en su combustión. Y esas partículas son las culpables de esa boina que cubre las grandes ciudades. También incorporan un sistema para eliminar los óxidos nitrosos en base a una disolución de urea que reduce hasta prácticamente cero las emisiones de estos peligrosos compuestos de nitrógeno. Por ello, un diésel moderno, que cumple Euro6, es menos contaminante que un gasolina moderno, algo que choca con el mensaje que nos envían.

Si hablamos de emisiones de CO2, la situación es muy diferente. Un coche de gasolina emite al menos un 20 o un 25% más de CO2 que su equivalente diésel, y eso no hay manera de cambiarlo con las tecnologías actuales. De la misma manera que un coche de gasolina consume siempre más que uno de gasóleo similar.

Hay numerosos estudios científicos que demuestran esta situación, y creo que no merece la pena entrar a comentarlos. Lo que sí parece un poco curioso es que la Unión Europea, que se ha posicionado como uno de los grandes en la producción de automóviles a nivel mundial, no disponga de un departamento específico que pueda verificar realmente la contaminación o las emisiones de un vehículo. De hecho, la primera noticia oficial de que los coches diésel europeos eran muy contaminantes llegó desde el EPA norteamericano, cuando saltó la polémica del diéselgate. Hasta entonces, parecía que Europa no se enteraba de nada, o al menos no quería enterarse.

Lo que parece innegable, por la cantidad de estudios que lo corroboran, es que en estos momentos, con la tecnología actual, es mejor un vehículo diésel moderno que uno de gasolina equivalente. Los gobiernos de los diferentes países europeos tienen en los carburantes del automóvil una pieza clave de su financiación. Y de ahí se explica el porqué se deja que se vendan cada día más coches de gasolina, que es la peor alternativa al diésel en estos momentos. Y hasta nos alegramos de ello.

De 6,37€ a 0,50€ cada 100 km

El Volkswagen Golf es el coche más vendido en Europa y un modelo que ofrece una amplia gama de motorizaciones. Hacer 100 kilómetros con un Golf TSi de gasolina cuesta 6,37 euros, hacerlo con un diésel sale por 5,08 euros. Si optamos por el de gas natural, con el Golf TGi nos costará 3 euros. En cuanto al híbrido enchufable, su coste es de 2,26 euros y si lo hacemos con el e-Golf, eléctrico, y tenemos un punto de enchufe de Iberdrola, el coste será de 50 céntimos de euro.

Todas estas alternativas menos contaminantes y mucho más baratas son la demostración de por qué no se ponen más puntos de recarga eléctricos o de gas natural o de GLP, que también es una buena opción: dejan mucho menos dinero en impuestos. La polémica con los coches diésel viene porque algunos ayuntamientos ya han anunciado que van a prohibir los vehículos de gasóleo más viejos, que esos si son los coches más peligrosos por su nivel de contaminación. Pero cuando se hacen públicos esos planes, nunca se dice que solo son los diésel más viejos los afectados por esta limitación. Los que no cumplen Euro 5, es decir los coches anteriores a septiembre de 2009.

El resultado es que las ventas de coches de gasóleo, la mejor opción por el momento para los ciudadanos y la peor para los gobiernos por la menor recaudación, bajan mucho y en su lugar suben con fuerza las de gasolina. Con ello, los usuarios pagan mucho más por su movilidad, pero los gobiernos lenan más sus arcas.

Multas a los fabricantes

Toda esta situación tiene una vuelta de tuerca aún peor para los fabricantes de automóviles. La Unión Europea exige a los fabricantes reducir drásticamente las emisiones de CO2, porque sigue siendo lo único que parece importante para Europa, al menos en teoría. En 2020 los fabricantes deben tener una media de emisiones de 95 g/km. Pero estos valores se miden no con su gama completa, sino con lo que venden de cada coche. Si un fabricante tiene 3 coches eléctricos pero solo vende 10 unidades de cada uno y vende 50.000 coches de gasolina, sus valores de CO2 estarán muy por encima de ese valor y pagará las multas correspondientes.

Cada día se venden más coches de gasolina y los fabricantes se alejan cada día más de los valores de emisiones que exige la Unión Europea, pese a lanzar alternativas menos contaminantes en su gama. Pero no se venden. Los clientes no compran coches eléctricos porque no hay suficientes enchufes en Europa, no compran coches de gas porque no hay gasineras. Solo compran coches de gasolina que emiten bastante más. Además, con la moda del coche todocamino, más alto y pesado, las emisiones también suben un poco más.

La situación del mundo del motor, de la industria europea del automóvil, es realmente kafkiana. Los ciudadanos quieren coches menos contaminantes, pero la única opción que se les ofrece es el coche más contaminante que hay, el de gasolina. Y no olvidemos que España es el segundo fabricante europeo y que el 10% del PIB español viene del sector del automóvil. El futuro pinta bastante negro y no es por la contaminación de los coches diésel, sino porque hay que recaudar cada día más impuestos y hay que imponer cada día más multas a los fabricantes. Lo demás, que los coches contaminen más o menos, realmente importa poco.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/motor/2018-08-08/gasolina-contamina-mas-diesel_1601676/

 

¿El petróleo detrás de la independencia de Cataluña?.

El petróleo detrás de la independencia de Cataluña. Israel primera interesada en la sedición de la región catalana de España

El petróleo detrás de la independencia de Cataluña

Uno de los mayores yacimientos de petróleo del mundo podría estar detrás del bastardo intento de Independencia de Cataluña.

Efectivamente, parece que España tiene petróleo y mucho además, tanto que se podría considerar en unos años la nueva Arabia Saudita europea. Actualmente no ha trascendido ninguna noticia en los medios de comunicación ya que esos yacimientos de petróleo ahora mismo están en disputa y, entre esa disputa, podría encontrarse el mismo estado de Israel que puede haber visto en Cataluña una nueva tierra prometida.

El estado actual de los yacimientos es evidente que la mayor parte no se está explotando.

Eso sí, se están solicitando cada vez más licencias de prospección.

Tan sólo se han concedido unas pocas licencias de perforación en la costa de Tarragona que ya han multiplicado por cuatro la extracción de crudo española en la totalidad de su territorio. Actualmente es Repsol la que está explotando estos nuevos yacimientos con una producción aún pequeña de ocho mil barriles diarios aproximadamente.

No es tampoco muy difícil multiplicar la producción extraída hasta ahora, ya que España no ha sido un país petrolero hasta la fecha. El caso es que en los próximos años podríamos ver proliferar como setas las plataformas petrolíferas desde la costa catalana y valenciana hasta las Baleares que es donde se podrían encontrar la mayor parte de los yacimientos.

Como todos sabemos el nacionalismo catalán también reclama Valencia como tierra catalana y las Islas Baleares (el viejo, imperialista e injustificado sueño de los secesionistas catalanistas, los autodenominados «Paisos Catalans«), es decir, todo el espacio de mar que engloban los posibles yacimientos y las investigaciones que se están llevando a cabo. Es muy curioso y muy sospechoso que se alimente el nacionalismo precisamente en donde podría estar el petróleo.

Es por ello, que está causando muchas suspicacias el relativo apoyo del estado de Israel a la independencia de Cataluña.

Israel siempre se ha negado a dar un apoyo explícito a España en el problema catalán, lo que en términos diplomáticos se interpreta como un apoyo soslayado al proceso de independencia de Cataluña. Son muchas las informaciones que apuntan que Israel podría estar detrás de dicho proceso.

¿Cómo conseguiría Israel que Cataluña se convirtiera una colonia suya?

España tiene más de un billón y medio de deuda, deuda que no le hubiera hecho falta adquirir si los pozos petrolíferos estuvieran ya a pleno rendimiento. De toda esa deuda un tercio es tan sólo deuda catalana. Cataluña debe a la banca casi medio billón de euros, deuda impagable. Es decir, una vez Cataluña independizada no tendría más remedio que entregar expropiados los yacimientos petrolíferos a la banca proisraelí.

Ahora este escritor se pregunta:

¿Estarían detrás la mano de Israel en la huida de Carles Puigdemont, el expresidente de la Generalitat?

¿Por qué no se le detuvo habiendo dado un golpe de estado y se le dejó escapar del país?

¿Recibió órdenes el servicio de inteligencia español para que se le dejara marchar?

¿De qué murio el fiscal Maza en Argentina? ¿Estuvo implicado Israel en su asesinato?

¿Estarían detrás los servicios de inteligencia de Israel de las sospechosas muertes entre la judicatura española como la del Fiscal General del Estado José Manuel Maza Martín en Argentina baluarte jurídico contra el llamado Procés?

¿Por qué el gobierno español sigue emitiendo deuda si las licencias de investigación están entregadas desde el año 2014 y no agiliza todos los procesos de investigación y extracción como una prioridad nacional?

En la redacción de La Tribuna de España llevamos mucho tiempo estudiando estas conexiones y ya disponemos de todos los mapas del propio Ministerio de Industria en los que se puede apreciar el territorio nacional implicado en este caso. En verde las concesiones para realizar más estudios o que ya han renunciado a ellos en una tonalidad verde más oscura, en amarillo las licencias que ya se han concedido para su explotación. En próximas entregas les ofreceremos todos estos mapas oficiales.

Sólo en lo que afecta a Cataluña las concesiones de investigación afectan a más de once mil kilómetros cuadrados; pero el área afectada en donde se podrían hallar una cantidad indeterminada todavía de yacimientos afecta a más de cien mil kilómetros cuadrados, sólo entre Cataluña y las Islas Baleares.

Pero cuando hemos estudiado detenidamente esos mapas que en breve les ofreceremos, daremos cuenta de que no sólo el territorio de Cataluña está afectado, una gran mancha verde y amarilla también se abate sobre las vascongadas, curiosamente también un semillero de nacionalismo independentista… Casualidades de la vida…

En la zona vascongada y de la cornisa cantábrica podrían estar los mayores yacimientos de gas.

El gas y el petróleo van unidos.

Expertos sugieren que en esta zona podría haber gas para satisfacer las necesidades del país completo durante los próximos 50 años y en la actualidad hay más de 80 proyectos de prospección que ya están aprobados y 50 más en tramitación. Estas estimaciones que se dan siempre tienden a ser moderadas, por lo que los yacimientos podrían ser superiores.

Pero por si todo esto no fuera poco ya se han creado organizaciones ecologistas para intentar impedir prospecciones en el Mar Mediterráneo.

La más activa es Alianza Mar Blava que presume en su web haber parado y archivado al menos tres prospecciones en la costa Mediterránea. El presidente de esta organización ONG es Carlos Bravo Villa, en su currículum figura el haber sido jefe de equipo en la ONG Greenpeace.

Greenpeace está financiada, entre otros, por la Fundación Rockefeller, propietarios de la petrolera Exxon Mobil.

Así que más sospechoso de haber gato encerrado no puede haber.

Con esta organización colaboran multitud de entidades públicas y privadas, entre las públicas podemos citar al propio Ayuntamiento de Barcelona y de Palma.

Pero si esto parece poco han conseguido que el gobierno aprobara el Real Decreto 669/2018 de Protección del Corredor de Migración de Cetáceos, tan sólo 27 días después de que Pedro Sánchez llegara al gobierno y dos días después de la ya famosa secreta entrevista del actual presidente con el más que discutible filántropo George Soros. Tiempo récord en aprobar una ley que básicamente lo que hace es impedir la investigación en un área de 46.385,70 kilómetros cuadrados argumentando riqueza ecológica y un corredor de cetáceos que se haya en la zona. Es una franja de agua que se corresponde con unos 85 kilómetros de anchura media entre la costa catalana, valenciana y las islas Baleares. Es decir, que no sólo se agilizan los trabajos de investigación y explotación sino que se intentan poner todos los obstáculos posibles y, mientras, se sigue emitiendo deuda.

En todo caso, y para finalizar, las conexiones y apoyo de Israel con el proceso de independencia de Cataluña están empezando a ser evidentes.

Si nadie sabía del porqué Israel podría estar interesado en algo así, aquí podría existir un posible motivo y justificación.

 

Pedro Rosillo

Pedro Rosillo

EL ARCONTE

elarconte.com/

17º Congreso de Ciencia y Espíritu en Torredonjimeno, tienes que venir!

Será el último en España por algún tiempo, ahora comenzamos en Latinoamérica. Pero este congreso no puedes perdertelo, los grandes de la ufología y la parapsicología reunidos el fin de semana, ven a cenar con Enrique de Vicente, Alberto Canosa, Josep Guijarro, Carlos Mesa, Javier Álvarez y otros tantos el sábado noche. ¡No deberías perdertelo! Reserva tu entrada llamando al 674 888 327 o bien al 93 362 37 00 (de 4 a 9 de la tarde).

Resumen presentación del Congreso:

17-congreso-cienciayespiritu

Programa del Congreso

SÁBADO 21

  • 9:30 Apertura del teatro

10:00 a 10:10 Introducción por Miguel Celades

10:10 a 11:10 .— Javier Cruz y Pedro Balbin nos hablaran sobre las investigaciones de A.P.I. Inframundo y los elementos que utilizan en las mismas, en el XVII Congreso de Ciencia y Espíritu.

11:10 a 11:40 Espacio dedicado a preguntas del publico y coloquio con los ponente

  • 11:40 a 12:00 CAFÉ Y TIENDA

12:00 a 13:00 –El Dr. Javier Alvarez nos dará un conferencia sobre Hiperia y Nuevapsiquiatría, en el XVII Congreso de Ciencia y Espíritu.

13:00 a 13:30 Espacio dedicado a preguntas del publico y coloquio con el ponente.

13:30 a 17:00 MENU MEDIODIA

17:00 a 17:10 Actuación del grupo de baile Kármin Dance perteneciente a la asociación Luz de Tierra de Torredonjimeno, en el XVII Congreso de Ciencia y Espíritu.

17:10 a 18:10 Miguel Celades con la charla la MATRIXOLOGRAFICA 4.0, en el XVII Congreso de Ciencia y Espíritu.

18:10 a 18:40 Espacio dedicado a preguntas del publico y coloquio con el ponente.

  • 18:40 a 19:00 CAFÉ

19:00 a 20:00 D. Enrique de Vicente nos hablara de “OVNIS” La evidencia extraterrestre, en el XVII Congreso de Ciencia y Espíritu.

20:00 a 20:30 Espacio dedicado a preguntas del publico y coloquio con el ponente.

CENA PICA PICA CON PONENTES: 21:00 a 23:00 h

 

DOMINGO 22

  • 9:30 Apertura del teatro.

10:00 a 10:10 Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesus del Rescate de Torredonjimeno.

10:10 a 11:10 PARADHARMAdas nos hablara sobre Los Vedas y su Sabiduria, el inicio y la perfeccion de la vida, en el XVII Congreso de Ciencia y Espiritu.

11:10 a 11:40 Espacio dedicado a preguntas del publico y coloquio con el ponente.

  • 11:40 a 12:00 CAFÉ

12:00 a 13:00 Carlos Mesa con la conferencia el Cristianismo Desvelado, en el XVII Congreso de Ciencia y Espíritu..

13:00 a 13:30 Espacio dedicado a preguntas del publico y coloquio con los ponente

13:30 a 17:00 MENU MEDIODIA

17:00 a 17:10 La Cantante Rakel Morey nos interpretara un par de piezas de su repertorio, en el XVII Congreso de Ciencia y Espíritu.

17:10 a 18:10 Josep Guijarro nos hablara de Alienígenas Ancestrales, en el XVII Congreso de Ciencia y Espíritu.

18:10 a 18:40 Espacio dedicado a preguntas del publico y coloquio con el ponente.

  • 18:40 a 19:00 CAFÉ

19:00 a 20:00 Alberto Canosa nos dará una conferencia sobre los Gigantes en el planeta, en el XVII Congreso de Ciencia y Espíritu.

20:00 a 20:30 Espacio dedicado a preguntas del publico y coloquio con el ponente.

20:30 Clausura del XVII Congreso de Ciencia y Espíritu.

  • Servicio de bar y feria del sector
  • En el aparcamiento frente al teatro tendremos instalados unos stand y el servicio de bar
  • Aportación por entrada al Congreso
    Compra mínima de 44 Euros por los dos días y de 22 Euros por un solo día de productos a elegir en nuestra tienda, como:
    – Packs de DVDs de los 16 anteriores congresos de Ciencia y Espíritu, Exopolítica, Alimentación Consciente, etc.
  • Cena “pica-pica” con los ponentes el sábado noche: 15 €

Contacto

Para reservar tu plaza puedes hacerlo en el correo a nocheinframundo@gmail.com o bien al teléfono 674 888 327 donde te daremos la información para realizar la transferencia o ingreso.

Miles de vehículos nuevos están siendo abandonados. Y cuando sepas por qué…

508

Esto es lo que los fabricantes de automóviles NO quieren que veas. Desde que la sobreproducción alcanzó su punto máximo en 2009, miles de coches han quedado como desperdicio.

Otra muestra de un sistema económico que no funciona como debería, que no respeta la naturaleza y al planeta y que produce esta clase de deplorables exhibiciones de despilfarro y derroche de recursos.

La imagen superior es de un montón de coches que sobraron en Puerto de Sheerness en Kent, Inglaterra.

Hay cientos de lugares exactamente como este en todo el mundo, llenos de coches que los fabricantes de automóviles no pudieron vender.

Eso es correcto. Estás viendo una de las muchas reservas de coches no vendidos en el mundo.

La gente no está comprando coches nuevos al ritmo de antes de la recesión. ¿Cuántas familias conoces que presumen de un coche nuevo cada año? Por ello, millones de coches se dejan morir en los estacionamientos.

 

Baltimore, Maryland, EE.UU.

505

 

Justo al lado de la autopista Broening en Baltimore, más de 57.000 coches se encuentran en un estacionamiento masivo. Al principio me preguntaba porqué no simplemente se ponen a la venta, pero la industria del automóvil no va a reducir sus precios drásticamente por una sencilla razón: no se puede vender un auto por $500 y esperar que alguien compre uno nuevo por $15.000.

 

506

 

Los coches deben ser movidos de un montón de concesionarios para hacer espacio para la nueva producción. Lo que queda es un poco triste … filas y filas de coches en perfecto estado.

La industria del automóvil no puede simplemente dejar de hacer los coches nuevos. Eso significaría el cierre de fábricas y despedir a decenas de miles de empleados, además de empeorar la recesión. El efecto dominó sería catastrófico para la industria del acero.

 

504

 

Decenas de miles de coches toman el sol todo el día en España.

 

507

Cuando la oferta supera a la demanda, uno se queda con un superávit. Después de la recesión, las familias ya no compran un coche nuevo cada año.

 

San Petersburgo, Rusia

5090

Lotes abiertos alrededor del mundo se han convertido en cementerios improvisados para los coches que no se vendieron.

Aquí hay otro montón de coches excedentes. Uno se plantea la pregunta: ¿por qué no los reciclan o al menos se les da a las personas necesitadas?
5092

Se podría pensar que los fabricantes de automóviles podrían utilizar al menos algunas de las partes. ¿Se aferran a la esperanza de que los coches se van a vender?

Estas imágenes son particularmente frustrantes si has estado conduciendo un viejo cacharro…

Los coches, cuando se exponen al aire libre, no duran mucho tiempo.

Cuando un coche se deja reposar, todos los aceites se van al fondo de los sumideros, y luego la corrosión comienza a dañar todas las partes internas del motor.

La sobreproducción no es sólo una falla del sistema en los Estados Unidos o en una sola fábrica de automóviles; este es un problema mundial. Si no se encuentra una manera de reutilizar los coches, miles de coches abandonados seguirán llenando espacios. Es realmente lamentable.

Fuente: http://diarioecologia.com/miles-de-vehiculos-nuevos-estan-siendo-abandonados-y-cuando-sepas-por-que/

El crudo sufre su mayor caída en 29 años por el exceso de producción

El petróleo ha entrado en la era glacial. Para comprobarlo, hay que subirse a la máquina del tiempo. Tras ocho semanas consecutivas de recortes, el oro negro cayó hasta los 46 dólares el viernes desde los 103 del agosto de 2014. Unos niveles que no se veían desde el epicentro de la última crisis del petróleo. Desde 1986 los precios del barril de Brent no experimentaban una corrección tan fuerte.

La corrección ha llegado para quedarse. Los pronósticos de los expertos descartan posibles rebotes para el año que viene. Ecuador, país miembro de la OPEP, ha calculado en sus presupuestos para el año que viene que el barril no superará 40 dólares. Citigroup va más allá y ya habla de un 90% de probabilidades de que baje hasta los 30 dólares. Y el Banco Mundial toca fondo: para el 2016 pronostica el barril en 10 dólares.

Hay varios factores que explican esta bajada. Según Matt Parry, analista de la IEA, la Agencia Internacional de la Energía, en el mercado hay un exceso de oferta, de cerca tres millones de barriles diarios. El problema es que, pese a ello, ningún país está dispuesto a cerrar el grifo. ¿Por qué?

Todo empezó cuando en noviembre del 2014, Arabia Saudí (que posee el 16% de las reservas globales) cambió su estrategia. En lugar de moderar los precios mundiales como proveedor de última instancia de la OPEP, dejó fluctuar las cotizaciones.

Su argumento es que había que defender cuota de mercado. En efecto, debido a la mayor eficiencia lograda por las petroleras norteamericanas, después de años de bonanza con los precios en los 100 dólares y conspicuas inversiones, la producción en EE.UU. se ha disparado. Se ha prácticamente doblado en los últimos seis años y en la actualidad está en los niveles más altos de los últimos cuarenta y tres. El conocimiento geológico del terreno se ha perfeccionado, y se han abandonado los pozos que no eran rentables.

Como consecuencia, el petróleo procedente de Arabia Saudí, Nigeria o Algeria que antes se vendía a los norteamericanos se ve obligado ahora a ir a otras partes, en particular a Asia, donde tiene que hacerse sitio. De ahí la necesidad de bajar precios.

Así, la producción de la OPEP ha aumentado 1,6 millones de barriles por día desde finales del 2014. Existía entre los saudíes el convencimiento de que, con las cotizaciones por los suelos, los estados que no son miembros del cártel no tendrían recursos financieros suficientes para producir petróleo, ya que sus costes de extracción son más caros que los del golfo Pérsico. Sin embargo, el plan saudí se ha torcido.

En realidad las perforaciones en EE.UU. no son tan caras como se pensaba (en comparación, en Brasil, Australia, Gabón, Nigeria y Colombia es más caro sacar el crudo). Es más: los expertos de la consultora IHS creen que las compañías estadounidenses podrán reducir los costes un 45% este año. Matt Parry señala a este diario que «el diferencial de EE.UU. con otros países productores se está estrechando».

Asimismo, Rusia ha pisado el acelerador. Su producción también está en máximos históricos. A esto hay que añadir el retorno de Irán a los mercados. Teherán, una vez acabadas las sanciones internacionales, tiene capacidad de inyectar en el mercado otros 730.000 barriles diarios, lo que aumentará todavía más la cantidad de petróleo disponible.

Mariano Marzo, catedrático de Recursos Enegéticos de la UB, reconoce que «los países con costes de extracción más altos han demostrado ser resistentes. Arabia Saudí quizá pensaba que tardaría menos tiempo en sacar a sus competidores del mercado. Pero, aunque a precios baratos, los países productores necesitan seguir vendiendo». En particular, las petroleras estadounidenses tienen que producir a tope porque están ahogadas por las deudas contraídas en años anteriores y necesitan devolver el dinero.

El escenario se ha complicado aún más en las últimas semanas, porque ha llegado la desaceleración de China, que es el segundo mayor consumidor mundial de petróleo. La actividad en el sector manufacturero de China se contrajo a su ritmo más acelerado en casi seis años y medio en agosto debido a la debilidad de la demanda doméstica y de las exportaciones, lo que se traduce en un consumo más bajo de crudo.

Mariano Marzo señala otro aspecto más a largo plazo que está influyendo en el mercado: la conferencia de París sobre el cambio climático prevista para diciembre de este año. «No es descabellado suponer que se llegue a un consenso que obligue a los estados a consumir menos petróleo», dice. Todo apunta a que los países consumidores van a ser en el futuro cada vez más eficientes desde el punto de vista energético. De ahí que muchos productores de crudo estén apurando y sacando al mercado toda la artillería, en vista de unas inminentes vacas flacas. En esta óptica, vender un barril a precio barato hoy es mejor que un barril sin vender mañana.

Muchos se acuerdan de las palabras proféticas pronunciadas en el 2000 por el entonces ministro saudí de la Energía, Ahmed Zaki Yamani: «La era del petróleo no acabará porque no tengamos crudo, sino porque no tendremos compradores».

Fuente: http://www.lavanguardia.com/economia/20150824/54435988055/crudo-mayor-caida-29-anos-exceso-produccion.html#ixzz3jq5SHk3v
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

El lío eléctrico explicado a Homer Simpson

Homer Simpson Sleeping ImagesDueños de centrales con demasiado poder, ciudadanos engañados por confiar en la Ley, peajes por producir energía limpia del Sol. Parece el Springfield de la serie Los Simpson, pero es España.

01 ¿Hay un señor Burns en el mercado eléctrico?

Charles Montgomery Burns, más conocido como señor Burns, es el propietario de la única central eléctrica de Springfield. En la serie de dibujos, su planta de energía nuclear tiene el monopolio absoluto del mercado eléctrico, lo que convierte a este siniestro personaje en muy poderoso e inmensamente rico. “Excelente”, suele ser su muletilla preferida. En España no hay un señor Burns, no existe un monopolio eléctrico. Ahora bien, ¿puede haber varios señor Burns?

Son muchas las voces (empezando por el comisario europeo de la Competencia, Joaquín Almunia) que critican el oligopolio de un máximo de cinco empresas que dominan por completo el mercado: Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.ON España y EDP (las cinco integrantes de la asociación Unesa). “En el sector eléctrico español no hay un oligopolio, hay dos: uno en la producción y otro en la distribución; lo curioso es que las mismas dos o tres empresas que dominan el mercado de la producción [las centrales que generan electricidad] son también las que dominan el de la distribución [el transporte de la electricidad hasta los domicilios], y esto complica más el problema”, asegura Gerard Llobet, profesor del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y uno de los editores del blog económico ‘Nada es gratis’. Ni que decir tiene lo difícil que resulta para una nueva empresa hacerse un hueco entre estos gigantes. En el caso del transporte de la electricidad por las redes, por ejemplo, existen en el país cerca de 350 distribuidoras, pero solo estas cinco grandes eléctricas concentran más del 90% del mercado(1).

¿Por qué esto es malo? Sin entrar en cuestiones ambientales, que una empresa sea más grande puede permitir en ocasiones ser más eficientes y reducir los costes. “No es malo si esa empresa crece porque ha innovado, el problema es cuando eres grande, pero sin ser más eficiente, pues no reduces los costes”, incide Llobet. Al contrario, esa posición de poder en el mercado les permite ser muy influyentes en la política eléctrica. Y, por supuesto, no facilita ningún cambio de modelo diferente al suyo. Unesa ha rechazado realizar cualquier comentario para este reportaje. ¿Qué diría el señor Burns?: “Smithers, suelta a los perros”.

02 ¿Sabría Marge a qué hora poner la lavadora en España?

En abril entró en vigor en España un nuevo sistema para calcular el precio de la electricidad de los hogares que varía hora a hora en función del mercado mayorista de la electricidad (pool). Esto que daría para un capítulo desternillante de los Simpson puede ser muy interesante si uno tiene en su casa un contador inteligente capaz de transmitir a la compañía eléctrica su consumo eléctrico por horas, pues le merecería la pena poner a funcionar la lavadora justo cuando la electricidad sea más barata. Claro que esto sería en la ficción televisiva, pues en el mundo real la gran mayoría de los españoles todavía no tiene uno de estos aparatos, por lo que la factura se realizará en base a un promedio.

¿Por qué tanta prisa por poner este nuevo sistema de facturación por horas en marcha sin disponer de contadores inteligentes capaces de medir y transmitir el consumo por horas? Hay que recordar que el método anterior que fijaba la tarifa eléctrica para la mayoría de los hogares era a través de subastas (CESUR) en las que participaban las grandes eléctricas e intermediarios financieros. Este sistema fue enterrado en diciembre pasado por el Ministerio de Industria en medio de un gran escándalo tras dispararse el precio de la electricidad. “Es positivo que hayan eliminado las subastas CESUR, en los casi cuatro años y medio que estuvieron funcionando los consumidores pagamos de media entre un 15 y un 17% más por la electricidad de lo que nos hubiera costado comprar esa misma electricidad en el mercado mayorista, con un sobrecoste de 1.000 millones de euros al año”, cuenta Natalia Fabra, profesora del Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid. “Cuando todos tengamos contadores inteligentes será todavía más positivo, pues los consumidores podremos desplazar nuestro consumo a las horas en las que la electricidad sea más barata” (que será también cuando haya menos demanda y cuando no haga falta poner en funcionamiento las plantas más contaminantes). Pero además, esta experta en regulación eléctrica ve otro aspecto positivo de la medida, porque los ciudadanos se interesarán ahora por los precios del mercado mayorista: “Esto puede servir para que los ciudadanos empiecen a percibir las ventajas de las renovables”. Descubrirán que los días que hay viento o que llueve, las renovables bajan el precio de la electricidad.

03 ¿Cómo se explica el mercado mayorista con donuts?

02_Galan3Pongamos que Homer entra en la tienda de Apu a por donuts para toda la familia y va comprándolos del más barato al más caro. Primero mete en la cesta de la compra los glaseados sencillos que elaboran allí mismo para Bart y Lisa. Pero como no hay suficientes de ese tipo, tiene que coger uno más caro de chocolate para Marge y el siguiente en precio que queda para él es otro con cobertura rosa y sprinkles de colores que Apu trae de una pastelería de las afueras (con el considerable impacto ambiental de las emisiones de la furgoneta de reparto). Al final consigue donuts para todos, pero el precio final que paga por cada uno de ellos es el que marca el último, el más caro. Aunque parezca extraño, esta forma de subasta resulta habitual en mercados mayoristas. Y también es la que se utiliza para decidir qué empresas entran en cada momento a vender sus kilovatios en el sistema eléctrico español: las primeras tecnologías en entrar son la nuclear y las renovables (que van a cero, pues sus costes variables son muy bajos –en el caso de la eólica o la solar, cercanos a cero, ya que el viento o el Sol son gratis–), pero si hace falta más capacidad para cubrir la demanda van entrando en funcionamiento plantas con costes mucho mayores (y emisiones contaminantes) como las de carbón o las de gas (que sí tienen que pagar por el combustible que queman).

Para Fabra, este sistema no es perfecto, pero aporta más eficiencia y transparencia que otros. “Ahora bien, ¿por qué las nucleares o las hidroeléctricas deben cobrar luego el precio máximo?”. En el caso eléctrico español, esta experta en regulación considera que las centrales nucleares e hidroeléctricas han recuperado con creces sus inversiones, pues se les garantizó unos ingresos que han sido después superados por los que realmente han obtenido. “Que los costes del sistema hayan subido tanto no es solo culpa de las renovables, también se explica por la sobreretribución de estas tecnologías y por el exceso de inversión en centrales de ciclos combinados [de gas]”.

04 ¿Se equivoca Lisa al defender las energías renovables?

En el décimo noveno episodio de la vigésimo primera temporada de Los Simpson, titulado La chiquita y la ballena, ocurre algo muy interesante: Lisa convence a Homer para pasarse a las energías renovables y la familia coloca una turbina eólica en medio de su jardín. Así empieza una hilarante historia en la que los Simpson prueban a vivir “intermitentemente” (usando la electricidad solo cuando hay viento) o incluso le quitan energía a su vecino Ned Flanders para poner a funcionar ventiladores que hagan mover las palas de su aerogenerador. ¿Se equivoca Lisa al defender estas tecnologías? El caso español resulta desconcertante: en 2013 este fue el primer país del mundo donde la eólica logró situarse como la principal fuente de generación en un año completo; algo inimaginable hace poco que prueba que estas energías limpias ya no son ningún chiste. Pero a la vez, en los últimos años se han sucedido los recortes a las renovables, acusándolas de ser demasiado caras para el sistema.

Resulta innegable que las renovables han contribuido a agravar el agujero del llamado déficit de tarifa (un artificio contable ideado en 2000 para camuflar las subidas de precios de la electricidad, pasando la deuda eléctrica a consumidores del futuro). Pero a la vez sorprende el ensañamiento demostrado por el Gobierno con una industria admirada en el resto del mundo y que tiene grandes ventajas no solo ambientales sino también económicas (como tratarse de energías autóctonas por las que no hay que pagar a otros países).

¿Cuál fue la tecnología eléctrica que más creció en la década pasada en España? No fue la eólica, ni la solar. De 2001 a 2010, las plantas de ciclo combinado (de gas) pasaron de 0 megavatios a 27.194

“Sí, han supuesto una alta inversión, pero es como que el que envía a los hijos a la Universidad, es una lástima que se vaya ahora hacia atrás cuando son competitivas”, comenta Jorge Morales de Labra, director de la empresa GeoAtlanter y una de las caras del movimiento ciudadano a favor de un cambio de modelo energético. Con todo, esta es solo una parte de la historia.

¿Cuál fue la tecnología que más creció en la década pasada en España? No fue la eólica, ni la solar. De 2001 a 2010, el conjunto de las tecnologías limpias aumentaron de 5.189 a 27.181 megavatios (MW), lo que supuso añadir 21.192 MW adicionales. Sin embargo, los ciclos combinados –las plantas de gas natural construidas por las grandes eléctricas–, pasaron de 0 megavatios en 2001 a 27.194 en 2010(2). Una vez más, la crisis arruinó la gran fiesta. Ahora sobran centrales, muchas plantas de gas están paradas y las renovables han visto cómo se recortaba las retribuciones que tenían garantizadas por Ley. Pero lo más incomprensible para Morales de Labra son los llamados ‘pagos por capacidad’, pagos a todas las plantas de gas no por producir, sino por estar ahí, por si deben cubrir a las renovables (cuando no haya sol o viento). Expertos como Natalia Fabra están de acuerdo que deben existir, pero ponen en duda la forma de calcularlos.

“¿Cómo se puede decir que en España hay libre mercado si a la vez que se recorta la retribución que estaba fijada por Ley para las renovables, el Gobierno saca ingresos no previstos para las plantas de gas de las grandes eléctricas para compensarlas por estar paradas?”, incide el director de GeoAtlanter. Desde otros posicionamientos muy distintos, Llobet tampoco entiende algunas decisiones: “Hubo tecnologías renovables a las que se prometió una retribución por encima de lo razonable, pero lo que se ha hecho con ellas es cuanto menos cuestionable desde el punto de vista jurídico y genera un problema de reputación”. ¿Qué hacer con las centrales de gas en estado de hibernación? Para este economista, quizá no quede otro remedio que desmontarlas y llevarlas a otros países.

05 ¿Puede ahorrar la familia Simpson si apaga la tele?

01_BBGalan2La serie de Los Simpson comienza siempre con una secuencia de apertura en la que toda la familia corre a sentarse frente a la televisión. Como arquetipo de una familia media americana estos personajes amarillos pasan mucho tiempo (y reposiciones) delante de este aparato, por lo que su consumo eléctrico debería ser bastante alto. De hecho, en los hogares españoles, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la tele es el tercer electrodoméstico que más electricidad consume de media en una casa (263 kWh al año), por detrás de la nevera (662 kWh) y el congelador (563 kWh). Paradójicamente, si los Simpson apagasen la televisión en España para reducir su consumo, apenas se notaría en su factura. Esto ocurre por la subida acordada por el Gobierno de la parte fija que se paga en concepto de ‘potencia contratada’. Aunque consumamos menos kilovatios hora, el mayor peso de esta parte fija hace difícil reducir la factura. ¿Quiere esto decir que no vale para nada ahorrar o ser más eficiente? Desde el punto de vista ambiental, desde luego que sí. Y desde el económico, también, aunque ahora es mucho más complicado. Una opción para pagar menos es pasarse a una tarifa nocturna más barata. Otra es bajando la potencia contratada (cuando haya margen para bajarla). Para ello hay que eliminar consumos inútiles y evitar encender muchos aparatos a un mismo tiempo: como la vitrocerámica, el horno y la lavadora. Si usamos más potencia de la contratada, saltarán los plomos y nos quedaremos a oscuras.

06 ¿Qué pasa si todo Springfield se pone a ahorrar a lo bestia?

¿Tiene lógica subir la parte fija de la factura eléctrica de los hogares españoles? Sí podría tenerla, aunque son pocos los que defienden cómo se está haciendo. “El Gobierno está utilizando la tarifa políticamente para forzar a pagar a los ciudadanos”, crítica Morales de Labra. Ahora bien, dejemos España y volvamos a la serie de los Simpson. Pongamos que toda la ciudad de Springfield se pone a ahorrar a lo bestia (también está la variante de la crisis económica que hunde el consumo eléctrico, pero esta otra es mejor): uno de los problemas de reducir de forma drástica el consumo eléctrico es que los ingresos van a bajar y esto puede poner en peligro el mantenimiento del propio sistema. Así pues, para desarrollar políticas de eficiencia realmente incisivas sería necesario desvincular del consumo la parte de los costes fijos imprescindible para que siga llegando la electricidad a las casas. “Yo soy partidario de calcular los costes fijos de la red y repartirlos entre todos en el término fijo”, incide el ingeniero. “Eso tiene todo el sentido del mundo, pero si se hace de forma justa y transparente, y para ello lo primero es ver cuáles son esos costes fijos”.

Ahí empiezan las discrepancias. Una parte principal son los costes de transportar por las redes la energía eléctrica desde las centrales de producción hasta los hogares. Y esto incluye también los costes de las pérdidas que se producen por el camino, que no las asumen las empresas sino los ciudadanos españoles. “Cuando no queda más remedio que traer la electricidad de puntos lejanos parece razonable solidarizar estos costes”, comenta Morales de Labra, “pero ahora que ya se pueden utilizar tecnologías para producir en el mismo punto de consumo ya no estoy de acuerdo en que todos paguemos esas pérdidas”.

“¿Cómo se puede decir que en España hay libre mercado si a la vez que se recorta la retribución fijada por Ley a las renovables, salen ingresos para las plantas de gas de las grandes eléctricas?”

07 ¿Debe pagar Homer al bar de Moe por beber cerveza en casa?

Uno de los grandes atractivos de las renovables es la posibilidad de ponerse a producir uno mismo electricidad desde casa. Si de pronto se nubla o se hace de noche, siempre se puede recurrir a la red general. Y con la caída del 80% de los precios de las placas fotovoltaicas desde 2008, esta empezaba a ser ya una opción más barata en España que comprar todos los kilovatios a las empresas eléctricas. Era, hasta que el Gobierno introdujo un nuevo concepto: un ‘peaje de respaldo’ que, según la propuesta de Real Decreto para regular el autoconsumo, deberán pagar aquellos particulares que produzcan y consuman su propia electricidad, siguiendo conectados a la red general. En principio, no parece ilógico que contribuyan a los costes del sistema dado que seguirán usándolo. Es como si en el bar de Moe de Springfield se obligase a pagar una cantidad de dinero a los clientes que llevan su propia cerveza por el uso de las instalaciones.

Ahora bien, ¿y si lo que cobra Moe es también la cerveza que fabrican y beben sus clientes en su propia casa sin pisar el bar? Esto mismo ocurre con el ‘peaje de respaldo’: los productores deben pagar por aquella electricidad que producen y consumen ellos mismos sin usar para nada la red eléctrica. “Yo estoy de acuerdo con pagar todo aquello que toca la red, pero no más”, comenta Frederic Andreu, director de SolarTradex (empresa especializada en autoconsumo). “La justificación que dan es que tengo que hacer frente a los costes de tener centrales de gas de respaldo por si de pronto está nublado y necesito la electricidad de la red, pero mi vecino no tiene placas solares, también consume cuando le da la gana y no por eso paga extra”.

08 ¿Acabará la tienda de Apu con el monopolio del señor Burns?

A pesar de las trabas puestas a las renovables, parece difícil cerrar el paso a estas tecnologías. De hecho, en algunos países IKEA ya vende placas fotovoltaicas. ¿Acabará Apu con el monopolio del señor Burns vendiendo en su badulaque módulos solares como si fueran un electrodoméstico más? Según Llobet, también empieza a hablarse de futuras baterías domésticas con las que el ciudadano se gestionará su electricidad como quiera: “En un mundo en el que la gente pudiera recargar sus baterías, el interés por los ciclos combinados se reduciría mucho”. ¿Y si fuesen las grandes eléctricas las que se lanzasen a vender placas solares a los particulares? “ Yo estaría encantado, es lo que tienen que hacer”, asegura Morales Labra. “El posicionamiento de las grandes empresas es ahora muy cerrado, intentan mantener su viejo modelo, pero este es el cambio de negocio que necesitan”.

 

(1) Cálculo realizado a partir de la Orden IET/107/2014, de 31 de enero, por la que se revisan los peajes de acceso de energía eléctrica para 2014.
(2) Comparativa de la Asociación de Productores de Energías Renovables, a partir de estadísticas de Red Eléctrica (REE) y la antigua Comisión Nacional de la Energía.
 
Clemente Álvarez
Ilustración: Joan Masip
Ballena blanca
 
Fuente: http://jonkepa.wordpress.com/2014/04/30/el-lio-electrico-explicado-a-homer-simpson/

Inclinando las tuberías: Locura geopolítica en el ocaso del Imperio

El presidente ruso, Vladimir Putin, recientemente envió una carta a 18 países europeos consumidores de gas ruso, diciéndoles que, aunque Rusia pretende honrar todos sus acuerdos de provisión de energía, la situación en Ucrania está llegando a un punto crítico donde el abastecimiento de gas ruso a Europa a través de Ucrania podría verse amenazado. En declaraciones a la prensa, Putin resumió lo que escribió a sus homólogos europeos:

«Rusia está actuando muy pulcramente, con gran consideración y respeto hacia sus socios. Ciertamente garantizaremos completamente el cumplimiento de todas nuestras obligaciones con nuestros consumidores europeos. Nosotros no somos el problema, el problema es asegurar el tránsito a través de Ucrania…»

¿De qué está hablando?

Dependencia energética en el «Imperio del Mal»

El gas natural ruso es transportado a Europa a través de 12 tuberías, de las cuales tres son directas (a Finlandia, Estonia y Latvia), cuatro a través de Belarús (a Lituania y Polonia), y cinco a través de Ucrania (a Eslovaquia, Rumanía, Hungría y Polonia). En el 2011, una tubería adicional, Nord Stream, fue abierta para llevar gas directamente a Alemania a través del Mar Báltico. Todo el asunto del Nord Stream fue negociado por Alemania como una forma de evitar un potencial problema en la entrega a través de sitios como Ucrania que históricamente ha tenido una relación problemática con Rusia. Nord Stream incluye una tubería a Alemania que pasa a través de Polonia, quien también es visto como un país potencialmente antagonista con Rusia.

Países europeos como Estonia, Finlandia, Latvia y Lituania, reciben el 100% del gas que consumen de Rusia. Eslovaquia y Bulgaria reciben el 98 y 92% respectivamente. Las naciones más grandes de Europa como Alemania, Francia, España, el Reino Unido e Italia, todas reciben menos cantidades pero, aún así, significativas. Juntos, Alemania e Italia, consumen casi el 50% de todo el gas importado a la Unión Europea. Además, a partir del 2007, la Unión Europea importa el 32.6% del total de su petróleo desde Rusia. El carbón también es importado desde Rusia a la UE en cantidades significativas.

Las tuberías de gas ruso cruzan Europa del Este en su camino al glorioso Oeste.

En el año 2009, en medio de acusaciones rusas de que el Gobierno de Ucrania había estado ocultando gas destinado a otros países europeos, todo el abastecimiento de gas ruso a Europa Occidental a través de Ucrania fue suspendido debido a que este país rehusaba pagar deudas contraídas en compras de gas a Rusia. Varios países de Europa experimentaron una crisis energética como resultado.

Antes de la crisis del 2009 hubo otra similar en el año 2006, y la que está ocurriendo en este momento veremos que sólo puede ser descripta como una disputa dentro de la oligarquía Ucraniana compitiendo por el control de los beneficios derivados del gas ruso transportado a través del país y vendido en Ucrania. Debe agregarse a esto la presencia omnipresente de los EE.UU. persiguiendo desde hace décadas su «interés estratégico», intentando debilitar la asociación energética entre Rusia y la UE.

Ya en los años 80, la administración Reagan se percató del potencial problema de la sociedad Rusia-UE e intentó detener la construcción de una primigenia tubería desde Rusia a los países europeos ordenando a todas las corporaciones norteamericanas y a sus subsidiarias europeas que no vendan equipamiento destinado a aquel proyecto. Sin embargo, las cuestiones prácticas se impusieron, con la Chairman of Dresser France (una subsidiaria de una corporación de Texas que fabricó compresores para usar en las tuberías) diciendo: «Las leyes de los EE.UU. no son las leyes de mundo entero» (¡diciéndoselo a los norteamericanos!). El reciente golpe en Ucrania patrocinado por EE.UU. y el punto muerto con Rusia parece ser un renovado esfuerzo de los EE.UU. por separar a Europa de Rusia. El hecho de que ambas entidades estén en territorios contiguos y que, naturalmente, puedan entablar relaciones comerciales de cualquier orden es, aparentemente, un obstáculo a superar.

Mientras que no cuento con información interna sobre las políticas del Gobierno ruso en los últimos 13 años, me parece que Putin y su Gobierno han conducido a los belicistas de Occidente hacia una trampa. Después de los ataques del 11S y con el advenimiento de la interminable «Guerra contra el Terror»TM, Rusia bailó al ritmo de Occidente, uniéndose a sus juegos de guerra y participando de las cumbres organizadas por los grandes poderes. Pero detrás de escena, dos cosas muy importantes estaban ocurriendo en Rusia: las fuerzas militares rusas estaban siendo reorganizadas y modernizadas, y el Gobierno ruso consolidaba la dependencia europea de la energía rusa. Para el 2014, el Gobierno de Putin estaba en posición para, por lo menos, afirmar sus derechos en su inmediata «esfera de influencia».

La carta de Putin se puso caliente tras una declaración del flamante Ministro de Finanzas Ucraniano, recientemente instalado por el golpe, Oleksandr Shlapak, anunciando que el Gobierno no usará el dinero prestado por el FMI, la UE y los EE.UU. para pagar su abultada deuda con Rusia. En una reunión reciente del FMI y el Banco Mundial en Washington DC, Shlapak dijo:

«El dinero que recibimos del FMI será dividido entre las reservas del Banco Nacional y el presupuesto del Estado. […] Así que no planeamos gastarlo en el pago de la deuda con Rusia

Para empeorar las cosas, el Ministro de Energía «interino» de Ucrania, Yuri Prodan, declaró que Ucrania se está preparando para recurrir al arbitraje de la corte de Estocolmo debido a que, según ellos, el precio del gas Ruso es «inaceptable después de todos los descuentos que fueron quitados». Además, Prodan dijo que Ucrania está negociando con la UE sobre la posibilidad de revertir las entregas a Ucrania. «Revertir las entregas a Ucrania» significa que Ucrania obtendría gas ruso «por la puerta trasera», por decirlo de algún modo, es decir, a través de Francia u otro país europeo después de que el gas ¡ya haya sido entregado a través de Ucrania!

Desde la perspectiva rusa, existe el riesgo de repetir la debacle del 2009, donde Ucrania estuvo ilegalmente desviando gas ruso destinado al resto de Europa. La idea de «revertir las entregas», sin embargo, no parece que fuera a dar resultado, puesto que el contrato que la UE firmó para recibir gas ruso es muy probable que contenga cláusulas que prohíban este «doble-conducto».

Lo que Putin está, más bien tímidamente, dando a entender (alto y claro, que conste) en su carta a la UE es que, aunque EE.UU. y la UE tengan la intención de que los enormes préstamos otorgados al recién instalado régimen marioneta en Ucrania sean usados para «abrir» la economía ucraniana al saqueo de Occidente, quitar a Ucrania de la «esfera de influencia» rusa, y quizás intentar promover el aprovechamiento de sus propias reservas latentes de gas y petróleo, conlleve un leve problema.

Ucrania le debe a Rusia muchísimo dinero; una parte en forma de 2.200 millones de dólares en concepto de pagos atrasados a Gazprom, aunque el total de la deuda asciende a la exorbitante suma de 16.600 millones de dólares. Así que con la mejor voluntad en el mundo, Putin está lamentando tener que decir que si Ucrania no paga al menos los 2.200 millones y comienza a pagar por todo el gas ruso por adelantado, Gazprom puede quedar inhabilitado para continuar financiando el abastecimiento de gas a través de Ucrania a los países de la UE… ¿una advertencia tal vez?

Cría fama y échate a dormir…

La UE y sus jefes supremos de EE.UU. deseaban tan fervientemente «estrechar las relaciones» con Ucrania que a principios de este año se involucraron en un golpe totalmente antidemocrático en este país. Bien, ahora que ellos tiene que «estrechar los lazos», Putin simplemente les está recordando que deben lidiar con el engorroso problema de la abultada deuda de Ucrania con Rusia, y con el hecho de que el gas ruso destinado a Europa debe transitar a través de Ucrania.

Si en su odio irracional de todo lo ruso, las marionetas políticas ucranianas permanecen ciegas a la realidad política y piensan que están en posición de ignorar el exigencia rusa de saldar su deuda, lo mismo no puede decirse de la UE. Hablando por Alemania y por todos los «socios» de la UE dependientes (de una manera u otra) del gas ruso, la Canciller Ángela Merkel parece finalmente haber despertado a la dura realidad de la situación, y se ha dado cuenta de que si hay alguien que esta desconectado de la realidad, son los impulsores norteamericanos y europeos del «cambio de régimen» y de sus lacayos ucranianos.

En respuesta a la carga de Putin, Merkel dijo:

«Hay muchas razones para tomar muy en serio este mensaje […] y para que Europa responda como una Europa unida. Cuando demos estos pasos, podremos estar seguros de que hemos llegado a una respuesta conjunta para todos los países que enfrenten el problema debido a que ellos están recibiendo gas desde Gazprom. A los estados europeos les gustaría ser buenos clientes, pero así mismo también nos gustaría estar seguros de que el abastecimiento de gas ruso no será interrumpido.«

El Departamento de Estado de los EE.UU., quien supervisó el golpe de Ucrania, por otro lado, intervino en el debate con la típica, hueca e hipócrita retórica con la que se han hecho ampliamente famosos en los últimos años:

La portavoz del Departamento de Estado de los EE.UU., Jen Psaki, ha acusado a Rusia de incumplir el acuerdo de proveer gas a Kiev a precio reducido y de usar la «energía como una herramienta de coerción contra Ucrania«. El precio que Ucrania está en la actualidad pagando «claramente no es consecuencia de las fuerzas del mercado y está por encima del precio promedio pagado por los miembros de la UE«.

La respuesta de Putin a los entrometidos oficiales del Departamento de Estado fue perfecta:

«Esta es una situación algo extraña porque está muy mal leer la correspondencia de otras personas. Esta carta no fue dirigida a ustedes, sino a los consumidores europeos de gas. Nadie desconoce el hecho de que nuestros amigos estadounidenses están espiando a todo el mundo, pero de ahí a pasar a practicar el «voyeurismo» es una cosa realmente lamentable.«

¿Quién necesita la guerra nuclear cuando usted mismo puede condenarse a una muerte segura?

Aunque no tengo dudas de que los líderes de la UE, como Merkel y Hollande (por no mencionar a los halcones de la guerra fría del Departamento de Estado de EE.UU.), estarían llenos de alegría si pudieran imponer verdaderas sanciones sobre Rusia por su «intromisión» en Ucrania (quizá alguna sanción como la impuesta a Iraq en 1990 que asesino 500.000 niños iraquíes), sus opciones son más bien limitadas. La forma obvia de, efectivamente, dañar las ventas de energía de Rusia sería imponiendo sanciones sobre sus exportaciones de gas y petróleo. Pero puede verse el problema; cancelando la compra de energía a Rusia, Alemania y otros países de la UE estarían dándole al mundo un claro ejemplo de lo que significa «tirar piedras sobre tu propio tejado». Así que es altamente improbable que eso ocurra porque, como Merkel dejó en claro en las palabras citadas arriba, los políticos de la UE siguen siendo capaces de hacer un balance de los hechos con los pies sobre la tierra.

Del otro lado del Atlántico, sin embargo, no existe tal aterrizaje en el mundo real, porque, como bien sabemos, quienes están al mando en Washington son «creadores de realidades«; ellos pueden «crear la realidad» a medida que avanzan, mientras que lo que queda para nosotros, el resto de los mortales, es «estudiar prudentemente lo que ellos hacen». Es así que el último plan de EE.UU. para romper la cordial relación entre Rusia y la UE es muy real.

En las últimas semanas, dos proyectos han ingresado al Congreso de los EE.UU. – uno a la Cámara de Representantes (H.R. 6) y otro al Senado (S. 2083) – que tratan sobre hipotéticas exportaciones de gas natural líquido (GNL) a Europa. La idea es producir, por medio de la técnica del fracking (técnica de extracción de hidrocarburos conocida como fractura hidráulica), aplicada exhaustivamente en territorio estadounidense, suficiente gas natural para enviar a Europa, de modo tal que ésta no dependa más del abastecimiento ruso. Cory Gardner, el congresista republicano que introdujo el proyecto en la Cámara, estaba obviamente tan excitado por su potencial, que no pudo resistir insertar a su lastimera súplica de apoyo a su proyecto de ley una inusitada referencia al 11S: [NdE: 9/11 en inglés]

«…oponerse a esta ley es como colgar una llamada al 911 de nuestros amigos aliados«, exclamó Gardner.

Este plan es literal y figurativamente una «fantasía inalcanzable». Como Naomi Klein dice:

«Montar la infraestructura necesaria para exportar gas a esta escala tomaría varios años en permisos y construcciones. Una simple terminal de GNL puede costar 7.000 millones de dólares y debe ser alimentada por una masiva y entrelazada red de gasoductos y estaciones de compresión, además de requerir su propia planta de energía que genere suficiente para licuar el gas mediante superenfriamiento. Para el momento que este superproyecto esté en marcha, Alemania y Rusia podrían ser grandes amigos.«

Si este fuera un caso más de locura geopolítica al otro lado del charco, el pueblo estadounidense podría ser perdonado por hacer la vista gorda a todo, pero el plan para incrementar dramáticamente el fracking dentro de EE.UU. para «ayudar a nuestros amigos y aliados» [y para separarlos de Rusia] acarreará una seria amenaza para «el estilo de vida americano», o simplemente para la vida de los norteamericanos.

Un reporte reciente en Los Angeles Times revela que geólogos de Ohio han hallado una relación entre el fracking y la aparición repentina de «ráfagas» de sismos. Dado que en la costa oeste de EE.UU. «se espera un sismo realmente grande» y Oklahoma ha estado experimentando una cantidad record de terremotos (donde el fracking está a la orden del día), hacer el lanzamiento de «frackapalooza» [NdT: en referencia al conocido superfestival de la música Lollapallooza] dentro de EE.UU. ¿Suena acaso como una buena idea para usted? Otro estudio reciente también norteamericano ha concluido que el fracking agota las reservas de agua en áreas secas de EE.UU.. Este reporte viene a raíz del invierno más caluroso y seco registrado jamás en California.

¿Recuerda que mencioné anteriormente que el reciente Gobierno ucraniano instalado a través de un golpe antidemocrático estaba poseído de (o por) un odio irracional a Rusia? Bien, claramente no están solos. De hecho se podría decir que la flamante administración marioneta ucraniana es hija bastarda ideológica del Departamento de Estado Norteamericano, la grotesca descendencia política del matrimonio en la vida real entre la Asistente de la Secretaría de Estado para los asuntos de Europa y Eurasia, Victoria Nuland, y el archi neoconservador y magnate del Insituto Brookings, Robert Kagan.

En los últimos meses, Putin ha observado a EE.UU. organizar un desaconsejable golpe de estado en Ucrania que colocó en el Poder a un puñado de dementes derechistas nacionalistas con un odio irracional hacia Rusia, quienes procedieron en antagonizar a tal punto a la numerosa población de la etnia rusa en Ucrania, que Crimea se separó y grandes porciones del Este de Ucrania están empujando en esa misma dirección. Ahora que Ucrania quedó marginada social, política y financieramente, Putin observa a la UE actuando aún con mayor incompetencia que lo habitual, tratando de imagina hasta que punto las cosas podrían empeorar después de elegir el lado norteamericano de la contienda, haciendo a un lado al oso ruso que lo abastece (pero no a EE.UU.) con recursos energéticos vitales [Uh!].

Y desde lejos, en la distancia, Putin observa a los creadores del Imperio Norteamericano intoxicados por el aire «excepcional» que rodea su «brillante ciudad en la colina», que en un esfuerzo por asegurar que los EE.UU. continúen siendo los reyes supremos de un mundo unipolar, están dispuestos a arriesgar, y quizá precipitar, la destrucción literal de parte de los EE.UU. Tirando piedras sobre tu propio tejado o abriendo la puerta a catástrofes geológicas, sólo así puedes «acertar un golpe» a tu archienemigo, quien mira con desconcierto como tu nave se hunde bajo las olas.

Avatar

Joe Quinn

Un reconocido Cyber-ensayista y autor de medios impresos, Joe ha estado escribiendo contundentes editoriales para Sott.net por 8 años y es el autor de los The Sott Report Videos de Sott.net. Sus artículos han aparecido en muchos sitios alternativos y ha sido entrevistado en varios programas radiales de Internet. Sus artículos pueden ser encontrados tambien en su blog personal JoeQuinn.net

Fuente: http://es.sott.net/article/27770-Inclinando-las-tuberias-Locura-geopolitica-en-el-ocaso-del-Imperio

El oligopolio de los mercados energético y petrolero en España

Situación y consecuencias para la competitividad y la calidad de vida
#Oligopoly
La mayor parte de la información publicada a continuación está extraída del extraordinario reportaje realizado por Jordi Évole en el programa «Salvados». Con el título «Oligopoly», en él se analizaba la situación oligopolística de mercados tan importantes y estratégicos para la economía como son el energético y el petroquímico.
La teoría económica coincide con la realidad al hablar de las consecuencias de tener un modelo de mercado de competencia imperfecta en estos dos sectores: los consumidores pagan un mayor precio, el mercado genera ineficiencias, la información no es pública ni accesible para los agentes, los ofertantes maximizan sus beneficios realizando prácticas colusorias y existen importantes barreras de entrada a competidores.

La conclusión del reportaje viene a ser que media docena de grandes empresas, actuando en forma de oligopolio favorecido indirectamente por el gobierno, obtienen grandísimos beneficios a costa de subir los precios, perjudicando el interés general, haciendo que nuestra economía sea menos competitiva y encareciendo el coste de la vida para el ciudadano. El gobierno podría intervenir para cambiar o regular esta situación, pero no lo hace debido a los intereses e influencias recíprocas que tiene con respecto a las grandes empresas.

A) El oligopolio del sector energético de España

Los recibos de la luz en España son los terceros más caros de Europa, sólo por detrás de Chipre y Malta. Los españoles pagamos en cada factura de electricidad una serie de sobrecostes que nada tienen que ver con el consumo eléctrico, y que en la mayoría de casos son absolutamente desconocidos para el consumidor final.

¿Qué sobrecostes incluye la factura eléctrica en España?

Las facturas de la electricidad en nuestro país incluyen 2 conceptos fundamentalmente: por un lado está la cantidad de energía consumida al precio fijado por kilowatio, y por otro, una serie de costes a mayores (que no han hecho más que incrementarse en los último años) cargados por las compañías eléctricas y en cuyo origen tienen que ver las decisiones tomadas por el gobierno. Son los llamados «peajes de acceso», que incrementan la factura en concepto de los gastos de transporte y distribución de la electricidad + una serie de primas (subvenciones) para fomentar el uso de energías renovables + una tarifa para grandes empresas industriales + el pago del «déficit de tarifa» + la «moratoria nuclear» + extras peninsulares para llevar la electricidad a las islas, Ceuta y Melilla.

La mayor parte de estos conceptos que engrosan los «peajes de acceso» son subvenciones y deudas que el gobierno de turno ha ido adquiriendo con las compañías del sector eléctrico en cada momento. Así por ejemplo, el concepto de la «moratoria nuclear» incluye una serie de indemnizaciones que el gobierno debe a las compañías eléctricas por paralizar la instalación de nuevas centrales nucleares concedidas por anteriores gobiernos.

O el «déficit de tarifa», que va cargando en cada factura una pequeña parte de la enorme deuda acumulada en años por la diferencia entre el coste real que a las compañías eléctricas les cuesta producir la energía, y el precio de venta de la luz fijado de forma contenida por el gobierno de turno para evitar subir las tarifas directamente, y perder así votos de los ciudadanos. Para un gobierno hay pocas cosas más impopulares que subir la tarifa de luz, y para evitarlo se ha creado este déficit tarifario que España arrastra desde hace más de 10 años.

Es decir, el déficit tarifario es una enorme deuda (de 24.000 millones de euros desde el año 2000) que se ha ido generando durante años para evitar subir directamente la tarifa de la luz al ciudadano, y esa deuda va siendo pagada igualmente por los ciudadanos pero de una forma desfasada en el tiempo a través del concepto de «déficit de tarifa» en cada factura de la luz.

Este concepto fue implementado por Rodrigo Rato en el año 2000. La deuda del «déficit de tarifa» es comercializada además por las compañías eléctricas a través de los bancos, con lo que realmente los ciudadanos debemos gran parte de esos 24.000 millones no a las compañías eléctricas, sino a los bancos e instituciones financieras.

El recibo de la luz pagado por los ciudadanos y empresas ha subido más de un 70% en los últimos 6 años, sin ser capaz de reducir apenas el déficit tarifario total. Esto implica que el coste de la electricidad en España no dejará de crecer en el futuro para poder hacer frente a la deuda acumulada.
  • Las 3 grandes eléctricas españolas, Gas NaturalEndesa e Iberdrola sumaron en 2011 un beneficio neto de 6.341,5 millones de euros, un 22,6% menos que en 2010.
La complejidad del sector eléctrico español y de su sistema y forma de tarificación ha sido realizado ex profeso para favorecer al oligopolio de las 5 grandes compañías eléctricas que operan en España, como una forma de evitar la entrada de nueva competencia. Las españolas Gas Natural Fenosa, Endesa e Iberdrola, así como la portuguesa EDP y la alemana E-On, tienen copado el mercado eléctrico nacional, al mover el 80% de la generación y cerca del 90% de la venta de electricidad en nuestro país.
Tal y como está organizado el sector, estas compañías han sido capaces de expulsar a la competencia, tanto en el segmento de generación, como en el de comercialización. Muchas empresas energéticas han renunciado al mercado español. Por ejemplo, un gigante como Gas de France ha anunciado recientemente que pone a la venta sus centrales en España porque no pueden competir con las centrales de gas de las empresas españolas, que curiosamente son más pequeñas que ella en este negocio.
Un mercado oligopolístico va en contra de la competitividad de un país, pues sus actores, al ser pocos, se pueden poner de acuerdo para fijar los precios, perjudicando muchas veces a los consumidores finales y al interés general, pues se encarece el coste de la vida para los particulares (se reduce su nivel de renta disponible) y se incrementan los costes de producción para las empresas (al pagar una tarifa eléctrica más cara que la de países vecinos).
El sector eléctrico en España factura antes de impuestos 35.000 millones de euros anuales. Las multas que se han impuesto a las compañías eléctricas por pactar precios son absolutamente ridículas y se imponen “de cara a la galería”.
El precio final de los kilowatios se fija en subastas de energía diarias a las que las compañías eléctricas acuden regularmente. El problema proviene de que en esa subasta, los vendedores de energía (las empresas generadoras) y los compradores de energía que luego la revenderán a los consumidores (las empresas comercializadoras) son las mismas en un 80% dada la estructura oligopolística del mercado energético español.
Así por ejemplo, Gas Natural Fenosa Generación le vende la energía a Gas Natural Fenosa Distribución y lo mismo ocurre con las demás compañías. De esta forma, vendedor y comprador de energía son el mismo grupo empresarial, y con ello se facilita la realización de prácticas abusivas propias de un mercado oligopolístico, fundamentalmente:
  • 1) Fijar un alto margen ya sea en el segmento de la generación y/o distribución (y con ello un alto precio que deberá pagar el usuario final de la luz) para obtener mayores beneficios.
  • 2) Fijar un precio muy bajo (incluso por debajo del coste) en alguno de los 2 segmentos (generación o distribución) en caso de que interese expulsar a un posible competidor, pues al ser el mismo grupo empresarial, lo que pierde la generadora lo gana la distribuidora y viceversa.
Además de las subastas diarias de energía a las que acuden exclusivamente las compañías eléctricas, también existen subastas trimestrales a las que asisten los bancos comerciales y de inversión, los cuales especulan con el precio de la electricidad actuando como meros intermediarios en la compra-venta de energía entre compañías eléctricas y gobierno: ofertan al gobierno electricidad para el próximo trimestre a un precio “X” -algo superior al que ellos esperan que se fije en la próxima subasta trimestral-, y una vez que tienen esa cantidad de electricidad vendida a ese precio “X”, acuden a una compañía eléctrica para comprársela a “X-1″, ganando como margen la diferencia entre “X” y “X-1″.
Esto produce a su vez un mayor efecto inflacionista sobre el coste de la electricidad, al incrementar el precio de la luz en más de 500 millones de euros anuales. Dividiendo 500 millones de euros entre 20 millones de usuarios, sale que de media cada usuario debe pagar un sobrecoste de 25 euros al año debido al margen que se llevan los bancos en esta operación.
Lo lógico sería eliminar intermediarios, y que sean las eléctricas las que directamente vendan su energía al gobierno, pero parece ser que existen intereses y favores recíprocos entre el gobierno (y los políticos), los bancos y las grandes compañías eléctricas. No es casualidad que los miembros de los sucesivos ex-gobiernos (antiguos ministros) acaben sentándose en las mesas de los consejos de administración de estas grandes empresas.

B) El oligopolio del sector petrolero de España

La gasolina en España no es de las más caras de Europa, debido a que los impuestos sobre hidrocarburos aplicados en nuestro país son de los más bajos de toda la unión. Sin embargo, la gasolina en nuestro país tampoco es de las más baratas, debido fundamentalmente a que el margen que obtiene una petrolera en España es muy superior al que obtiene en otros países de nuestro entorno.

Esta situación lleva a que 3 grandes empresas petroleras obtengan unos magníficos resultados económicos al conseguir una muy alta rentabilidad por cada litro de gasolina vendido

¿El sector petrolero español es realmente un mercado de libre competencia? 

Al igual que en el caso de la electricidad, de nuevo se repite la situación de oligopolio: cuando España ingresa en el mercado común en 1986, desde Europa le ponen una condición, y es que a partir del 93 debe haberse acabado el monopolio del mercado de petróleos que estaba en manos de CAMPSA.

Sin embargo, según se realizó la desmonopolización, se fueron repartiendo los activos de CAMPSA a 3 empresas: Repsol, CEPSA y la británica BP, las cuales han ido formado una situación de oligopolio, pudiendo manejar el sector según sus intereses y pactar los precios para maximizar sus beneficios.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia ha denunciado en varias ocasiones que estas petroleras han pactado precios, y de hecho han sido sancionadas por el Tribunal Superior de Defensa de la Competencia en reiteradas ocasiones. El problema, al igual que en el caso de las eléctricas, es que las sanciones resultan ridículas en relación a la cifra de negocio y beneficios que obtienen las petroleras.

 
¿Cómo funcionan las estaciones de servicio?

Las empresas petroleras suministran gasolina a las estaciones de servicio, las cuales suelen ser propiedad de pequeños empresarios independientes (aunque hay otros formatos de explotación, como el caso de que éstas sean propiedad de la misma petrolera, o bien estén siendo gestionadas en régimen de franquicia). El caso es que la petrolera firma un contrato de suministro y explotación con la estación de servicio por una serie de años, y a través de éste, la empresa petrolera proveerá en exclusiva a esa gasolinera.
El precio de la gasolina ofrecido en la estación de servicio al consumidor final es fijado por la petrolera diariamente: si el dueño de la gasolinera desea ofrecer algún descuento adicional al usuario final sobre ese precio, deberá ponerlo de su bolsillo.
Las ventas de gasolina de cada estación de servicio son contabilizadas como facturación de la compañía petrolera, quien después paga a la gasolinera una comisión sobre esas ventas conseguidas. Hace años, el margen se repartía aproximadamente al 50% entre la estación de servicio y la compañía petrolera (la comisión era más o menos de la mitad). Sin embargo, en los últimos años el margen que obtiene la petrolera ha crecido en detrimento del margen que percibe el propietario de la estación de servicio.

En el siguiente gráfico se puede observar un estudio sobre la evolución de los márgenes que se reparten petroleras y propietarios de estaciones de servicio desde 1995. La línea roja representa el margen total del mercado y la verde es la comisión que la petrolera paga a la estación de servicio. La distancia entre ambas líneas (la diferencia entre el margen obtenido en la venta de gasolina menos la comisión pagada al gasolinero) viene a ser el margen final que obtiene la compañía petrolera, y que como se observa presenta una marcada tendencia creciente, incluso en los años de crisis económica, que es cuando más se ha acentuado su crecimiento.

Llama la atención un año en el que la línea roja presenta un gran descenso: fue el año 2000, cuando el ministro de economía, Rodrigo Rato, forzó a las petroleras a bajar los precios para que España pudiera entrar en el mercado común de la Unión Europea, ya que la inflación debía de estar por debajo de un determinado nivel. Esto pone de manifiesto que el precio de la gasolina también responde a decisiones políticas, y que existe una relación estrategico-política entre las 3 grandes petroleras y los gobiernos de España.

En el gráfico también llama la atención que a partir del año 2007, coincidiendo con el inicio de la crisis, el precio de la gasolina se dispara (la línea roja acentúa su tendencia creciente). Esto es debido a que en 2007 se produce un gran descenso de las ventas como consecuencia de la situación económica que ha empezado a atravesar el país, y la decisión tomada por las petroleras es la de incrementar sensiblemente el precio de venta y su margen para intentar ganar lo mismo vendiendo menos cantidad (menos rotación, pero con más margen).

En el periodo de crisis entre 2007 y 2012, las petroleras han incrementado sus márgenes en torno a un 29%, lo que unido al incremento del precio del petróleo explica el aumento acumulado del 75% del precio de la gasolina que han experimentado los consumidores.

En el mercado español existe una posición de dominio de 3 empresas fundamentalmente (Repsol, CEPSA y BP) que suministran al 83% de las gasolineras, lo que les permite fijar precios e incrementar sus márgenes.

Al igual que ocurría en el caso de las compañías eléctricas, las grandes petroleras españolas obtienen unos enormes beneficios pero a costa de perjudicar el interés general, ya que al poner la energía más cara están haciendo a nuestro país y a nuestras empresas menos competitivas. Grandes compañías petroleras como Exxon MobilTexacoTotal FinaShell Agiphan estado en el mercado español durante algún tiempo, pero finalmente se han ido, ya que los puntos de venta buenos están copados por las 3 grandes compañías a través de contratos de larga duración, llegando a la conclusión de que el mercado español no era atractivo dada su peculiar estructura.

¿Quiénes son los propietarios de estas grandes empresas?

1) ENDESA
 
En el caso de Endesa, la mayor compañía eléctrica de España, desde el año 2010 el accionista mayoritario es la eléctrica italiana semipública Enel. Hasta ese momento Endesa cotizaba en la bolsa española, y tenía entre sus accionistas de referencia a la constructora Acciona y Caja Madrid.

La venta de Endesa a Enel se produjo dentro del marco de las polémicas decisiones del gobieno de José Luis Rodríguez Zapatero en el año 2010, cuando la eléctrica alemana E-On había anunciado su interés en comprar Endesa, y para evitarlo finalmente se dio entrada de forma mayoritaria a la empresa italiana, perdiendo España el control sobre otra empresa estratégica para su economía.

2) CEPSA
Desde 2009 los propietarios de la segunda petrolera española han cambiado considerablemente: hasta 2009 la petrolera francesa Total Fina (con un 49% del capital), el Banco Santander (con un 32,5%), el fondo de Abu Dhabi IPIC (con un 9,5%) y Unión Fenosa (con un 5%) eran los accionistas de referencia.
Entre 2010 y 2011 IPIC ha ido incrementando su participación en CEPSA mediante la adquisición de las acciones del Santander y Unión Fenosa, convirtiéndose en el segundo accionista junto a Total Fina. Finalmente en 2011 el fondo árabe se hace con el 100% del capital de la petrolera al comprar toda la  participación de Total Fina.
De nuevo, al igual que en el caso de Endesa, otra compañía española de vital importancia a nivel estratégico  queda en manos de accionistas extranjeros, lo cual es perfectamente legítimo (y muchas veces hasta puede resultar positivo) siempre y cuando una empresa que juega un papel tan estratégico mire también por el interés general del país y no sólo por el de los propios accionistas.
3) REPSOL
Los principales accionistas de Repsol son CaixaBank (con un 13% del capital), la constructora Sacyr (10%), la petrolera mexicana Pemex (10%), BBVA (4%), BNP Paribas (3%) y Black Rock (3%). El 57% restante del capital social cotiza en bolsa.
4) EDP
En el caso de la eléctrica portuguesa, los accionistas de referencia (entre los que destacan Iberdrola) se muestran a continuación:
59138_635633889788955_796186795_n
Volver al principio
A %d blogueros les gusta esto: